Los países del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF) liderado por Estados Unidos anunciaron el jueves un acuerdo sobre otros dos "pilares" de la iniciativa, que abarcan la cooperación en materia de energía limpia y medidas contra la corrupción, incluso mientras languidecen las conversaciones comerciales del IPEF.

Los ministros de los 14 países del IPEF también firmaron formalmente el texto previamente acordado de un tercer pilar, que cubre la resistencia de la cadena de suministro, en una reunión durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisco.

Los acuerdos sobre tres de los cuatro pilares de la IPEF dejan en el limbo el pilar comercial de la iniciativa, después de que las negociaciones de la semana pasada no llegaran a un acuerdo.

La falta de un acuerdo comercial del IPEF supone un revés para la administración Biden. Ésta había pretendido exhibir la iniciativa durante la cumbre de la APEC como símbolo de su repliegue económico en Asia, proporcionando a los países un contrapeso al creciente peso comercial y económico de China en la región.

Pero la secretaria de Comercio estadounidense, Gina Raimondo, afirmó que los avances en las cadenas de suministro, la energía limpia y la lucha contra la corrupción habían generado "toneladas de entusiasmo" entre los socios de la IPEF.

El IPEF "está resolviendo problemas en las cadenas de suministro, en las infraestructuras, en el clima que son muy relevantes para nuestros socios", dijo Raimondo a los periodistas.

Los países miembros también acordaron crear un consejo a nivel ministerial para revisar y gestionar los cuatro pilares, con reuniones anuales. También se crea una comisión separada que se centrará en los pilares dirigidos por el comercio.

El pilar de la energía limpia contiene compromisos para acelerar la investigación, el desarrollo y el despliegue de tecnologías de energía limpia y "respetuosas con el clima", según una declaración conjunta de los 14 países emitida por Comercio.

Raimondo dijo que el acuerdo sobre energía limpia creará vías para una mayor inversión privada en los países miembros del IPEF con el fin de acelerar su transición hacia fuentes de energía bajas en carbono, incluyendo un "fondo de capital catalítico" de 30 millones de dólares que ayudará a desarrollar productos de energía limpia "financiables" y proporcionará a los países asistencia técnica. Estados Unidos y Japón aportan 10 millones de dólares cada uno, mientras que Australia contribuye con 8 millones.

Un grupo separado de empresas del sector privado y grupos sin ánimo de lucro se centrará en movilizar inversiones climáticas en los países del IPEF, dijo.

El grupo, denominado Asociación Indo-Pacífica para la Prosperidad, cuenta entre su comité directivo con directores ejecutivos y socios de KKR, RockCreek, Global Infrastructure Partners y la Fundación Rockefeller.

NINGÚN MECANISMO DE APLICACIÓN

En cuanto al pilar destinado a luchar contra la corrupción y la evasión fiscal, los países acordaron tomar medidas para prevenir, detectar, perseguir y sancionar los delitos de corrupción identificados en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, incluidas las medidas contra el blanqueo de dinero.

Un alto funcionario del Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que se pide transparencia tanto jurídicamente vinculante como no vinculante sobre las leyes anticorrupción y de administración fiscal.

Pero el funcionario dijo que no habría un sistema tradicional de solución de diferencias para exigir el cumplimiento de las disposiciones anticorrupción. En su lugar, el texto pide nuevas herramientas de capacitación para ayudar a los países a desarrollar mejores instituciones y cumplimiento.

Los países que participan en el IPEF son Australia, Brunei, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Fiyi, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam. Todos menos India y Fiyi son también miembros de la APEC. (Reportaje de David Lawder; edición de Christina Fincher y Josie Kao)