Sólo 35 víctimas han sido identificadas y cientos permanecen desaparecidas a causa de los incendios, que estallaron a finales de la semana pasada y luego se extendieron a grandes franjas del centro de Chile.

En Valparaíso, una ciudad costera cercana a las zonas más afectadas por los incendios, la oficina del forense está forrada de tiendas de campaña y hay personal de apoyo para proporcionar ayuda psicológica y pruebas de ADN a las personas que buscan a sus familiares.

Pero como muchos de los cuerpos recuperados han sufrido quemaduras graves y hay que procesar cientos de muestras de ADN, el proceso de identificación está llevando más tiempo del que muchas familias esperaban.

"Tomaron mi ADN, el de mis dos hijos, pero no me dijeron cuánto tardarían", dijo Carlos Orellana, de 67 años, una de las primeras personas que se presentó el martes para buscar a un familiar desaparecido.

Orellana busca a su hija de 14 años, Anastasia Elizabeth, que desapareció tras un incendio el viernes. Más tarde, el martes, Orellana y su familia emprenderán otra búsqueda entre los escombros para encontrar a la niña desaparecida.

Miles de familias como la suya están haciendo lo mismo tras el peor desastre natural que ha asolado la nación sudamericana desde el terremoto y el tsunami de 2010 que dejaron más de 500 muertos.

"Mucha gente está todavía en un estado de incertidumbre, no saben lo que pasó", dijo Pamela González, una psicóloga del servicio de salud del gobierno que está ayudando a las familias en la oficina del forense en Valparaíso.

"No saben qué pasó con sus familiares y esperan que estén vivos con otro familiar o vecino".

González, que ha realizado un trabajo similar en anteriores incendios forestales, afirma que muchas personas se han enfrentado a episodios postraumáticos tras la reciente catástrofe. Dice que ahora lo más importante para las familias es el cierre y el apoyo de la comunidad.

El Presidente Gabriel Boric visitó la región el martes y anunció una serie de medidas para ayudar a las familias, entre ellas la suspensión de ciertos pagos de servicios públicos, donaciones de suministros para la vivienda y la mejora de las bajas médicas.