ESSEN (dpa-AFX) - El operador químico Brenntag ya no quiere comprar a su rival estadounidense Univar Solutions tras las críticas públicas de uno de sus accionistas. Brenntag no había confirmado hasta finales de noviembre que estaba interesada en una adquisición. La empresa "ha decidido hoy no proseguir con estas conversaciones", afirmó en un comunicado de una sola frase difundido el lunes por la noche. El accionista Primestone Capital se había opuesto públicamente a los planes un mes después de que se conocieran.

La empresa de inversión había pedido la "terminación inmediata" de las conversaciones con Univar. En aquel momento, Primestone poseía el dos por ciento de las acciones de Brenntag. La empresa con sede en Essen no comentó directamente la demanda, pero subrayó que concedía "gran importancia a un diálogo abierto y constructivo con todos los accionistas de Brenntag" en la aplicación del plan para aumentar el valor para los accionistas.

En opinión de Primestone, Brenntag debería centrarse más en mejorar su negocio principal que en una adquisición "arriesgada". Para ello, el inversor también pidió la escisión de la empresa. El accionista también criticó la falta de la necesaria aprobación de los accionistas para una adquisición. Los riesgos y los imponderables eran muy elevados, como había demostrado un examen minucioso (due diligence) de una posible compra. Primestone asumió que habría pérdidas de sinergia que anularían cualquier reducción de costes. Además, los procedimientos antimonopolio serían probablemente largos y difíciles.

Por su parte, Primestone planteaba en la carta exigencias con las que Brenntag podría, en opinión del inversor activista, pulir su balance y aumentar su propia valoración bursátil de menos de 60 euros en aquel momento a entre 150 y 170 euros por acción en tres años. Para conseguirlo, Primestone también solicita un programa de recompra de acciones por valor de 2.500 millones de euros. Las acciones de Brenntag salieron de Xetra el lunes a 60,70 euros.

Tras años de "resultados decepcionantes", también había llegado el momento de aprovechar el potencial de las dos divisiones de Brenntag, Specialties y Essentials, dividiéndolas en dos empresas cotizadas separadas, añadía el comunicado. Esto también daría a los inversores la opción de invertir sólo en uno de los dos negocios y se espera que añada un valor significativo con el tiempo. "Creemos que esto podría ocurrir en los próximos 18 meses". Brenntag tampoco hizo comentarios sobre estas afirmaciones.

Para la empresa con sede en Essen, la adquisición de Univar habría supuesto un punto de inflexión, ya que anteriormente era más conocida por adquisiciones de menor envergadura. En el momento de la publicación de los planes, la capitalización bursátil de los estadounidenses ascendía a unos buenos 5.000 millones de dólares, es decir, sólo algo menos de la mitad de la valoración de Brenntag.

La propia empresa se había mostrado modesta sobre las adquisiciones poco antes de que los planes se hicieran públicos. Un nuevo plan de crecimiento hasta 2026 había previsto una mejora significativa de los resultados operativos y un mayor gasto en adquisiciones. Sin embargo, sólo se habían previsto entre 400 y 500 millones de euros anuales, lo que habría supuesto el doble que antes. En la presentación de los planes se dijo que Brenntag quería comprar para mejorar su posición en el mercado y ampliar su posición en los mercados emergentes.

En una entrevista en el "Börsen-Zeitung", la directora financiera Kristin Neumann también declaró sobre el tema de las adquisiciones: "No todo encaja y no todo tiene sentido desde el punto de vista financiero". Por ello, a pesar del mayor presupuesto para adquisiciones, "seguimos procediendo de forma muy disciplinada".

Los analistas se habían mostrado mayoritariamente positivos sobre las intenciones de los alemanes. Chetan Udeshi, de JPMorgan, por ejemplo, había descrito una posible adquisición de Univar como estratégicamente atractiva. Sin embargo, el potencial resultante para Brenntag dependería en última instancia del precio y de la aplicación. El experto de Baader Markus Mayer se refirió a las "enormes sinergias" que podría liberar una fusión. La cuestión era a qué precio podía implicarse el comerciante de productos químicos. Mayer esperaba un enfoque disciplinado.

Laurence Alexander, de Jefferies, también reaccionó positivamente, calificando de lógica una adquisición. Si esto ocurriera, se fusionarían los dos mayores comerciantes de productos químicos del mundo, que juntos tendrían una cuota de mercado de alrededor del ocho por ciento. Brenntag es el líder del mercado con unas ventas de 14.400 millones de euros el año pasado, seguido de Univar como número dos con unas ventas de 9.500 millones de dólares estadounidenses en el mismo periodo. Una fusión aportaría importantes ventajas competitivas frente a los actores regionales en un momento en el que la industria se enfrenta a una transformación acelerada: el analista apunta a la digitalización o a las nuevas normativas medioambientales y de seguridad, por ejemplo.

Por su parte, Alex Stewart, analista de Barclays, había expresado su escepticismo. Una adquisición de Univar representaría una inversión estratégica en las prioridades del distribuidor químico, lo que considera una distracción no deseada en una historia de inversión por lo demás convincente. Desde una perspectiva financiera, un acuerdo podría tener sentido, señaló el experto. Sin embargo, habría que cuestionar la lógica estratégica que subyace.

En bolsa, la empresa del Dax obtuvo unos resultados inferiores a los del año pasado. La minusvalía en 2022 fue de casi una cuarta parte, el índice en sí sólo perdió un buen doce por ciento. En toda Europa, el sector químico perdió algo menos de una quinta parte el año pasado.

Los inversores acogieron con satisfacción el nuevo avance el lunes. La cotización de las acciones de Brenntag subió recientemente un cuatro y medio por ciento sobre el precio de cierre del Xetra en la plataforma de negociación Tradegate./he