Se espera que el Ejecutivo comunitario, que quiere que todos los europeos tengan acceso a una conectividad gigabit y que el 75% de las empresas de la UE utilicen infraestructuras en la nube o tecnología de inteligencia artificial para 2030, anuncie su propuesta, denominada Ley de Infraestructuras Gigabit, el 10 de febrero.

La medida podría ahorrar a los operadores de telecomunicaciones unos 40 millones de euros (43,5 millones de dólares) en costes administrativos anuales, según el documento.

"Varios de los cambios propuestos tienen como objetivo hacer que las normas y los procedimientos sean más claros, ágiles y sencillos, permitir que las partes comprendan fácilmente sus derechos y obligaciones y tratar de fomentar las sinergias", señala el documento.

"La propuesta también prevé orientaciones a nivel de la Unión (acceso a las infraestructuras físicas, incluidas las construidas dentro de los edificios, y algunos criterios de acceso y normas de coordinación de las obras civiles) que deberían facilitar la aplicación coherente de las disposiciones pertinentes, así como la resolución de posibles litigios", añade.

La medida también dice que los proveedores de telecomunicaciones pueden acceder a la infraestructura física propiedad de organismos del sector público o controlada por ellos, independientemente de su ubicación, en condiciones justas y razonables.

(1 dólar = 0,9193 euros)